SINAPSIS:
El cerebro humano se compone de decenas de billones de
neuronas interconectadas entre sí formando circuitos o redes que desarrollan
funciones específicas.
En la figura #1 podemos ver las partes de una neurona,
que son:
·
El axón:
transporta la salida (impulsos eléctricos) de la neurona hasta otras neuronas.
·
Las dendritas:
recoge las señales procedentes de otras neuronas.
·
Sinápsis: puntos
de conección en donde se convierten los impulsos eléctricos en un mensaje
neuroquímico (neurotransmisor).
Figura #1: Detalle de una neurona.
Una neurona puede ejercer un efecto excitatorio o
inhibitorio sobre las demás neuronas. El aprendizaje de las redes neuronales se
produce mediante la variación de la efectividad de las sinápsis, de esta manera
cambia la influencia que unas neuronas ejercen sobre otras.
SINAPSIS
La sinapsis o articulación interneuronal corresponde a las estructuras
que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.
Sus componentes son los siguientes:
Superficie presináptica: Generalmente corresponde a una terminal axónica o botón axónico Con la
membrana presináptica libre de neurotúbulos y neurofilamentos y donde se
aprecian una serie de gránulos, abundantes mitocondrias que permiten el
metabolismo aeróbico a este nivel y vesículas sinápticas llenas de
neurotransmisor que es sintetizado en el soma y llega a la superficie
presináptica a través del flujo axónico anterógrado. Las moléculas que no se
liberan vuelven al soma a través del flujo retrógrado.
Espacio sináptico: Mide aprox. 200 Aº. Es el lugar donde se libera el neurotransmisor, el
cual cae a la hendidura sináptica y baña la superficie del tercer componente de
la sinapsis que es la superficie postsináptica.Tiene material filamentoso y se
comunica con el espacio extracelular
Superficie Postsináptica: Es donde el neurotransmisor abre canales iónicos para que comiencen a
funcionar los segundos mensajeros, dentro del cuerpo de la segunda neurona.
Desencadenando un impulso nervioso
Neurotrasmisores
Los Neurotransmisores son sustancias químicas sintetizadas en el
pericarion y almacenadas en los terminales nerviosos en Vesículas Sinápticas.
que permiten la transmisión de impulsos nerviosos a nivel de las sinapsis
Otto Loewi el año 1926:
- Aisló y perfundió los corazones de dos ranas
controlando la frecuencia cardiaca.
- Estimuló eléctricamente el nervio vago fijado a
un corazón, lo cual produjo una disminución de la frecuencia.
- Recogió el líquido que perfundía este corazón y
lo transfirió al segundo corazón, disminuyendo en éste la frecuencia, sin haber
sido estimulado eléctricamente.
- Con este experimento, dedujo que se había
liberado alguna sustancia por la estimulación del nervio vago a partir del
corazón estimulado. Denominó a esta sustancia “vagusstoff” y cinco años más
tarde mostró que se trataba de la acetilcolina.
Criterios que definen
a una sustancia como neurotransmisor:
- La sustancia debe estar presente en el interior
de la neurona presináptica.
- La sustancia debe ser liberada en respuesta a la
despolarización presináptica, lo cual debe ocurrir en forma de Ca+2
dependiente.
- Se deben presentar receptores específicos en la
célula postsináptica.
- Ciclo de vida similar:
- Sintetizadas y empaquetadas en vesículas en la
neurona presináptica.
- Liberadas desde la célula presináptica,
uniéndose a receptores sobre una o más células postsinápticas.
- Una vez liberadas en la hendidura son eliminadas
o degradadas.
- Neuromoduladores actúan sobre la superficie para
aumentar o disminuir la cantidad de neurotrasmisores que se liberan.
Aspectos Clínicos de Neurotrasmisores
Por ejemplo la Acetilcolina se libera en la placa motora. En la
enfermedad llamada Miastenia, la cantidad de receptores de acetilcolina es muy
baja (por problemas inmunológicos, el organismo destruye a los receptores de
acetilcolina de la placa motora), por lo tanto, hay debilidad muscular. Para tratar
esto, al paciente se le administra Neostigmina, un fármaco que destruye la
acetilcolinesterasa (enzima que destruye a la acetilcolina liberada),
aumentando en el tiempo el efecto de la acetilcolina liberada en los pocos
receptores que quedan.
Además de los neurotransmisores, encontramos a los Neuromoduladores, que
corresponden a sustancias que actúan sobre la superficie presináptica, para
aumentar o disminuir la cantidad de neurotransmisor que se liberará. Como
ejemplos de neuromoduladores tenemos a: encefalinas, endorfinas, Sustancia P,
Colecistocinina, Vasopresina, Oxitocina, VIP (péptido intestinal vasoactivo).
- Las funciones anómalas de los neurotransmisores
producen una amplia gama de enfermedades psiquiátricas y neurológicas.(Ej :
Depresiones, enf. de Parkinson )
- Mejorar las acciones de los neurotransmisores
mediante fármacos u otras medidas es fundamental para las terapéuticas
modernas.
Tipos de Sinapsis, con
relación a los Neurotransmisores:
1. Sinapsis Eléctrica (sin neurotransmisores):
En este tipo, las membranas sinápticas están conectadas directamente. a
través de poros o túneles de proteina En ellas, el potencial de acción pasa a
la neurona postsináptica sin Retardo ( gap junctions).Existen por ejemplo a
nivel de loa sianpasis con llas células musculares lisas Son más abundantes en
los animales filogenéticamente más primitivos que el hombre.
2. Sinapsis Electroquímicas:
En este tipo, las membranas no están conectadas, dejan un espacio
denominado Hendidura Sináptica.
Entonces La señal que conecta la Neurona Presináptica con una
Postsináptica es un Neurotransmisor.
2.1 . Neurotransmisores
como:
Los neurotransmisores mas conocidos y mas comunes a nivel del sistema
nervioso son: la acetilcolina (ACh), glutamato, ácido gammaaminobutítico (GABA)
y glicina.
El neurotransmisor excitatorio mas conocido es el glutamato y los
inhibitorios de sinapsis son GABA en el cerebro y la glicina en la médula
espinal
Otros neurotransmisores son la norepinefrina (NE), la dopamina (DA) y la
serotonina (5HT)
2.2 . Neuromoduladores:
Encefalinas, Endorfinas, Sustancia P, Colecistoquinina, Vasopresina,
Oxitocina, Péptidos Intestinales Vasoactivos (VIP).
3. Unión Intermuscular
(con neurotransmisores)
Tipos Funcionales de
Sinapsis
Las Sinapsis se pueden clasificar en:
Excitatoria: Las membranas postsinápticas reaccionan ante el Neurotransmisor
disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto, disminuyendo la negatividad
interna, lo que aumenta la excitabilidad.
Inhibitoria: Las membranas postsinápticas se hiperpolariza por el neurotransmisor,
por lo que aumenta la negatividad interna, disminuyendo la excitabilidad.
El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria no depende
exclusivamente del neurotransmisor (ya que uno puede actuar indistintamente de
las dos formas), sino de las características de la membrana postsinápticas. Los
receptores determinan su respuesta ante un neurotransmisor determinado.
Clasificación
Estructural de la Sinapsis
Las Sinapsis pueden ocurrir:
Entre Neuronas; Entre una Neurona y una Célula Receptora; Entre una
Neurona y una Célula Muscular; Entre una Neurona y una Célula Epitelial.
Según su morfología las sinapsis se clasifican en:
Axodendrítica:
Es el tipo mas frecuente de
sinapsis. A medida que el axón se acerca puede tener una expansión terminal
(botón terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje)
cada uno de los cuales hace contacto sináptico.
En este caso las dendritas presentan unas espinas dendríticas y se ha
comprobado en ratas que son sometidas a estimulación, que mediante el
aprendizaje, aumentan las espinas dendríticas.
Axosomática:
Cuando se une una membrana axónica con el soma de otra membrana.
Axoaxónica :
Son aquellas en que existe un axón que contacta con el segmento inicial
de otro axón (donde comienza la vaina de mielina).
Dendrodendrítica
Dendrosomática
Somatosomal
Las tres últimas son exclusivas del Sistema Nervioso Central.
Impulso Nervioso:
La Neurona presenta un Potencial de Reposo, por consecuencia de tener
una diferencia de cargas en relación con su medio: en su interior tiene carga
negativa (por supremacía de los aniones proteicos junto a iones potasio) y en
su exterior positivo (por gran presencia de iones Sodio).
Cuando una neurona es estimulada, su membrana celular pierde su estado
de potencial de reposo, por lo tanto, se despolariza dejando el interior
celular con carga positiva y el exterior negativo.
Entonces el impulso nervioso es un potencial propagado por el axón desde
el soma, tras haber cambiado su polarización ante un estímulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario